Superintendencia de Políticas de Género
RESEÑA HISTÓRICA
La violencia de género y sus modalidades constituyen una seria problemática social de la que el Estado no puede quedar al margen; por este motivo, a través de la Resolución 4570 se crearon las Comisarías de la Mujer en la provincia de Buenos Aires. El antecedente histórico refiere que el 15 de julio de 1988 la ciudad de La Plata presenció la inauguración de la primera que dependería directamente de la Dirección General de Seguridad, en la que se abordaba la violencia familiar.
La fecha del 31 de diciembre de 2004 fue clave ya que se creó la estructura organizativa de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género -a través de Resolución Nº 3435-, en el ámbito del Ministerio de Seguridad, considerando que la complejidad de la temática requiere de intervenciones interinstitucionales e interdisciplinarias. Entre sus principales objetivos sobresalen el de diseñar e implementar políticas de prevención, contención y atención a las víctimas de violencia de género, a través de las Comisarías de la Mujer y la Familia, con personal policial especializado y con el apoyo de equipos interdisciplinarios integrados por psicólogos/as, asistentes sociales y abogados/as.
Posteriormente, con la Resolución 2159 del 5 de octubre de 2015 instauró, en el ámbito de la Superintendencia General de Policía, la Superintendencia de Políticas de Género. Actualmente, cuenta con 131 Comisarías de la Mujer y la Familia y 35 Oficinas de Atención a las Víctimas de Violencia, distribuidas en 20 Coordinaciones Zonales en el territorio de la provincia de Buenos Aires.