Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial
                	
 
                	
                	RESEÑA HISTÓRICA
                		    De la antigua Comisaría de Pesquisas, que inició sus actividades el 26  de mayo de 1890 con un comisario, tres auxiliares, un oficial y cinco agentes,  a la pujante hoy Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial, que  cuenta con alrededor de 2.600 efectivos y los más modernos elementos técnicos  científicos de la materia a su servicio, han pasado no solo 118 años
En estos momentos, por la profesionalidad de sus integrantes y con capacidad  técnica de sus equipos, Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos  Aires es un organismo modelo en su género yestá en condiciones de combatir al  crimen organizado y a la delincuencia con la misma eficacia que las mejores  policías del mundo. Con todas ellas mantiene –a través de INTERPOL- una  constante y productiva relación, habiéndose   ubicado en el país a delincuentes fugados de los puntos más recónditos  de la tierra al mismo tiempo que se ha alertado a otras instituciones de  seguridad sobre los pliegos que representan algunos ¨viajeros¨,  especialmente de los denominados ¨de guante  blanco¨  que se trasladan  a otras latitudes.
                		    El primer Comisario de Pesquisas fue el destacado Investigador Don  Eduardo M. Álvarez, quien era amigo personal de Juan Vucetich. En 1891, con el  auxilio del sistema iconofalangométrico, logró esclarecer el doble filicidio  cometido por Francisca Rojas en Necochea. El trágico suceso causó conmoción en  la época y hasta hoy es recordado en los anales de la criminología. Por su  capacidad, el Comisario Álvarez mereció la consideración del personal de la  Institución y del Gobierno que lo elevo al cargo de Jefe de Policía Interino al  producirse la segunda dimisión (para hacerse cargo de una diputación) del  Coronel Dantas, en 1893.
                		    La primitiva comisaría de pesquisas funcionaba en los altos de la  Comisaría Tercera de la Plata, con asiento en la calle 5 número 1173. Junto al  Comisario Álvarez, colaboraban como auxiliares José N. Dos Santos, Antonio Lara  y Santiago Galdazabal; como Oficiales, Santiago Virgilio y como Agentes,  Francisco Patiño, Ulises Ponce de León, Federico de María, Juan Gómez y  Leonardo Scaguez. En los primeros tiempos se cubrieron solamente cinco cargos  de Agente (la dotación de presupuesto fijaba diez plazas),  de manera que el número inicial de la  dependencia fue de diez nombres. 
                		    El Capítulo 27° del reglamento General de Policía, que comenzó a regir  el 1° de Enero de 1890, se refiere claramente a la importancia  que se asignaba en la estructura  institucional a la comisaría de Pesquisa, establecida en mayo de 1890, pero  aprobada en el presupuesto sancionado en 1889. 
                		    Desde entonces a la fecha son muchas las variantes introducidas al  organismo y también diversas las denominaciones: en 1907 se le cambio el nombre  inicial por el de Comisaría de Investigaciones; en 1936 pasó  llamarse División Investigaciones; en 1954 es  reconocida como Dirección de Investigaciones; en 1977, Dirección General de  Investigaciones; en 1998 Dirección General de Investigaciones en Función  Judicial y, a partir del 2004, Superintendencia de Investigaciones en Función  Judicial.A través del tiempo se le han ido sumando dependencias, algunas aún  bajo su esfera mientras que otras, por razones operacionales y del crecimiento  orgánico de la repartición, se han independizado o pasado a depender de otros  organismos de conducción.
                		    En 1914 se le anexó la Oficina de Identificación que hasta entonces  había dependido de Estadística. Los efectivos llegaban en ese año a 109 y en  1924, diez años después, a 186. En 1936, cuando pasó a ser denominada División,  se le fijaron 616 cargos.
                		    En el año 1942, tras haber superado diversas etapas de reducciones y  aumentos del numerario, además de las Brigadas, la División contaba con cuatro  grandes Secciones: Robos y Hurtos, que entendía en delitos contra la  propiedad;  Seguridad Personal, en  delitos contra las personas y los derechos individuales; Vigilancia; encargada  de contralor de malvivientes, sospechosos y elementos sectarios, y Libros,a la   que se encomendaba la clasificación y archivo de antecedentes. 
                		    En abril de 1935 se agregó la Sección Cuatrerismo y Defraudaciones y  Estafas, Leyes Especiales, Informaciones, Orden Social, y Orden Político, (estas dos últimas bases de la actual  Dirección General de Inteligencia actual Superintendencia de Evaluación para la  Información para la Prevención del Delito). La Sección Informaciones tenía a su  cargo la tramitación y expedición de las ya desaparecidas  Cédulas de Identidad, como así Certificados  de Buena Conducta y documentaciones para la obtención de la Carta de  ciudadanía. En su esfera  funcionaba la Subsección Cajas,a cargo de la custodia de prontuarios  con un fichero de 329.742 tarjetas. 
                		    En 1949, durante la jefatura del Coronel Marsillachse incorporó la  División Criminalística, encargada del apoyo científico a la labor  investigativa. En 1966, por razones de reorganización, Criminalística pasó a  depender de la  Dirección de Medicina  Legal y Técnica Forense, que en la actualidad se denomina Superintendencia de  Policía Científica. En 1909 se estableció una dependencia similar en Avellanedacon  supervisión sobre la zona pero es recién entre los años 1936 y 1937 que se  establecieron otras cuatro nuevas dependencias con el nombre de Brigadas en las  ciudades de Azul, Dolores, Mercedes y San Nicolás.
                		    Otras unidades de ese tipo se ubicaron en Morón(conocida también como  Brigada de San Justo o Brigada Oeste); enLanús (8 de febrero de 1955)  denominada Brigada 4 de Junio primero, Brigada Sur luego y Brigada Avellaneda  posteriormente (en la actualidad Dirección Departamental de Investigaciones en  Función Judicial Lomas de Zamora); en Quilmes (6 de agosto de 1963) conocida  también como Brigada Este,  hoy Dirección  Departamental de Investigaciones en Función Judicial Quilmes; en La Plata, (6 de  noviembre de 1974) denominada Brigada Capital, actualmente Dirección  Departamental de Investigaciones enFunción Judicial La Plata;en Tigre, llamada igualmente Brigada  de Martínez o Brigada Norte, hoy Dirección Departamental de Investigaciones en  Función Judicial San Isidroy enPehuajó, creada el 19 de enero de 1976,  actualmente Dirección Departamental de Investigaciones en Función Judicial  Trenque Lauquen.
                		    También funcionaba la de San Martín, conocida como Brigada de Caseros o  Brigada Centro, hoy  Dirección  Departamental de Investigaciones en Función Judicial San Martín.
                		    Dentro de la entonces Dirección General de Investigaciones,en el año  1977, funcionaron dos Direcciones: Zona Metropolitana, instalada en Banfield, y  Zona Interior, con asiento en Tandil, y las 14 Brigadas de Morón, Lanús, San  Martín, La Plata, Tigre, Quilmes, Mar del Plata, Bahía Blanca, San Nicolás,  Junín, Mercedes, Chascomús, Azul, y Pehuajó, todas con jurisdicción hasta ese  momento similar a las de las Unidades Regionales hoy denominadas Jefaturas  Departamentales de Seguridad, que en la actualidad difieren de las veinte Delegaciones  Departamentales de Investigaciones en Función Judicial existentes en el  territorio de la Provincia de Buenos Aires.
 
                            

